nosotros

nosotros
familia antioquña

domingo, 27 de febrero de 2011

arte y cultura antioqueña




En Antioquia, tradicionalmente, han existido unas bien cimentadas cultura y afición por la música. En las zonas rurales del departamento reina la música popular, y existe una gran ausencia de música culta, salvo por la música religiosa en los templos católicos.

No sucede así en Medellín, donde además de la popular, la música culta ha sido una necesidad imprescindible para el desarrollo de esta comarca. La región tiene o ha dispuesto siempre de una elegante élite profesional en este terreno, ha contado con varias orquestas sinfónicas y filarmónicas y, además, varios conjuntos de música antigua, ballets de renombre internacional como el Ballet Folclórico de Antioquia, estudiantinas, corales, conjuntos de jazz y de rock, mucha música tradicional colombiana popular y profesional - bambucos,pasillos, canciones, por ejemplo - así como un amplio repertorio latinoamericano, tangos en primer lugar. (Carlos Gardel, el máximo exponente del tango argentino, murió en Medellín en un accidente en el año 1937).

Son igualmente históricos y tradicionales en Antioquia el cultivo y la producción de literatura y crítica musical culta, uno de cuyos ejemplos lo constituye el escritor Darío Valencia. Una de sus obras puede mirarse en Darío Valencia Restrepo, Notas sobre la vida y obra de Bach, en la cual se observan una erudición e implacable rigor sobre el denso tema dignos de cualquier escenario cultural europeo del más alto nivel.

Entre los principales músicos del departamento se recuerdan:

En cuanto a la expresión musical popular, en el departamento son imprescindibles varios géneros incrustados profundamente en el colectivo antioqueño. Aquí resulta imprescindible citar:

También se gozan y practican otros géneros populares del resto del país como el vallenato, la cumbia, el mapalé, e igualmente todo tipo de música popular internacional.

Paralelamente, en otros terrenos de la cultura hay también buena oferta de teatro y poesía internacional en la región. Un ejemplo del teatropaisa es el grupo El Águila Descalza. En cuanto a poesía, Medellín celebra anualmente el Festival Internacional de Poesía con asistencia de poetas de todo el mundo. Hay además en la ciudad y el departamento galerías de arte, más de media docena de museos, una veintena de escuelas de teatro y muchísimas bibliotecas y escuelas populares.

Algunas escuelas e instalaciones de teatro son:

  • Teatro Metropolitano de Medellín
  • Teatro Pablo Tobón Uribe
  • Teatro Porfirio Barba Jacob
  • Teatro El Águila Descalza
  • Teatro Universidad de Medellín
  • Ballet Folclórico de Antioquia
  • Asociación Pequeño Teatro de Medellín
  • Teatro de Muñecas La Fanfarria
  • Teatro Matacandelas
  • Café Concierto Los Inquietos
  • Teatro Manicomio de Muñecos
  • Corporación Cultural Teatro de Seda
  • Teatro Barra del Silencio
  • Instituto de Bellas Artes
  • Planetario Jesús Emilio Ramírez

[editar]

geografia


Como norma general Antioquia es asociado a la montaña debido a que es en esta en la que se ha desarrollado especialmente su cultura y su economía, razón por la cual a Medellín se la ha llamado la "Capital de la Montaña". Sin embargo, la montaña antioqueña conformada por las cordilleras Occidental y Central, conforman las dos terceras partes del departamento, mientras una parte corresponde a llanuras. La geografía departamental es bastante variada y conjuga todos los elementos de la geografía nacional: mar, llanuras, montañas, altiplanos, páramos, ríos, ciénagas y bosques.

La abrupta Cordillera de los Andes, en su zona colombiana, atraviesa a Antioquia de sur a norte, dividida en dos ramales, llamados Cordillera Occidental y Cordillera Central.

Esta Cordillera Central, a su vez, se ramifica en dos en Antioquia, en medio de un valle conocido como Valle de Aburrá, donde se asienta la ciudad capital deMedellín. Estas dos ramificaciones conforman un imponente conjunto de montañas.

Las ramificaciones de la Cordillera Central empiezan a perder altura en el norte de Antioquia, hasta que desaparecen en su parte más septentrional que se constituye en la zona costera antioqueña, donde ya no hay cordillera, y llamada Costa Atlántica antioqueña.

La zona más importante de la comarca antioqueña es la Cordillera Central, no sólo porque en ella se asientan la mayoría de sus ciudades o municipios, sino porque forma dos altiplanos geográficos: el que está situado más al norte, llamado Altiplano de Santa Rosa de Osos, y el Altiplano situado más al oriente, llamado Valle de Rionegro.

Si se tiene en cuenta que sólo el 10% de la población mundial vive en zonas de montaña, especialmente de tan escarpada geografía, es comprensible que la mentalidad del antioqueño sea en algún sentido sui géneris dada esta minoritaria circunstancia.

Las otras dos partes de Antioquia son zonas planas: Bajo Cauca, Magdalena Medio, Atrato y Urabá. La zona plana del Urabá Antioqueñomerece mención aparte puesto que es aquí donde Antioquia tiene su salida al mar Caribe. Esta parte del departamento también ha sido descrita como el trópico antioqueño, y es quizá una de las regiones más importantes del país debido a su situación estratégica dentro del contexto de América Latina. En efecto, el Plan de Desarrollo de Antioquia hasta 2019 tiene proyectada a esta subregión como eje de la llamada La Mejor Esquina de América.

Los Parques naturales de Antioquia ubicados en la Cordillera Occidental son el Parque Nacional Natural Paramillo y el Parque Nacional Natural Las Orquídeas; en el distrito de Turbo hay una pequeña porción de tierra que hace parte del Parque Nacional de Los Katíos.

historia


Los originarios en Antioquia

Antes de llegar los conquistadores —tiempo que se conoce como época prehispánica—, en el territorio de la actual Colombia habitaban dos grandes familias indígenas, los Caribes y los Chibchas.

Antioquia estaba poblada por Caribes. Salvo por algunos escasos grupos de la familia cunas en la región delDarién, un área costera al extremo norte del departamento, no existen registros de población chibcha en la zona antioqueña.

Las etnias caribes del territorio de Antioquia fueron clasificadas a su vez desde muy temprano en subdivisiones a las que se les continuó llamando familias. Las más notables fueron Catías, Nutabes yTahamíes, que habitaron básicamente las zonas del centro.

Otro grupo importante que habitó a Antioquia en las zonas del sur fue el Quimbaya, sobre el cual subsisten algunos registros.

Hubo otros grupos, pero fueron ésos los conglomerados más destacados con que se encontraron los conquistadores a su arribo a Antioquia. Su contacto con los quimbayas tuvo poco que ver con la evolución del departamento, pues Jorge Robledo, el principal conquistador de Antioquia, sometió rápidamente a los pocos que encontró, y los que quedaron desaparecieron rápidamente.

La historia se centró entonces en las turbulentas relaciones de los españoles con los grupos caribes, los cuales, pese a su numerosa y mayoritaria presencia y a su conocida bravura y cultura guerrera, terminarían dominados o exterminados por los ibéricos en los procesos de la conquista y la colonización.

Durante estos procesos se presentaron sangrientos enfrentamientos, que llevaron a los nativos sobrevivientes a dispersarse, e incluso a suicidarse antes de verse sometidos. Fue así como en la región los indígenas desaparecieron casi por completo. Los pocos que sobrevivieron se desplazaron hacia el territorio del Chocó. Actualmente, la población indígena del departamento de Antioquia escasamente alcanza el 0,5 % del total de habitantes.

martes, 22 de febrero de 2011

familia antiqueña

¡¡¡TIPOLOGÍA FAMILIAR!!!!!

Desde sus comienzos consagró en su seno la fé cristiana, la que se ha ido transmitiendo en no interrumpida sucesión hereditaria, cada día más acentuada é inviolable. Como el viejo castellano, el antioqueño, á pesar de su arraigada fé, por espíritu de independencia no prescinde de ciertas herejías y decires censurables, hijos de acendrada confianza en que no le dañan y resuelto á enmendar con tiempo la plana. Y, como el cristianismo en todo su vigor pone algunos obstáculos al negociante que lucha por la vida en una tierra árida, ha buscado la manera de adaptación con que nuestro autor dice que reciben las verdaderas razas toda creencia; acomodándola á sus necesidades. Así, ha tomado á la religión lo que era menester para la solidez del hogar, y ha mermado en ella lo que entorpece para la vida, sacrificada toda á los lares. Ninguna modificación ha sido posible, aunque los vientos de ateísmo soplen por estos lados con fuerza de huracán. Nuestros ateos y materialistas han sido todos católicos, apostólicos y romanos á la manera antioqueña. Desde nuestro escrito de 5 de Agosto último, titulado El Gitanismo, habíamos consignado la diferencia que hace el antioqueño entre su vida de hogar y la de los negocios y demás relaciones interpersonales. Permítasenos recordar lo que antes dijimos: “Y no nos escudemos con nuestra satisfacción de cumplir bien los deberes que simplemente se refieren á la vida; eso querría decir que, si hay distancia entre nuestras teorías morales y nuestro modo de ser práctico (vulgo, coeficiente de seguridad), la hay mayor entre nuestro comportamiento puramente personal y el social. No parece en nuestros brotes generales de vida colectiva el buen padre de familia; lo que se encuentra allí es el gitano redomado. La taimonía es el disfraz que adoptan nuestros buenos padres de familia para el carnaval de los negocios y de la política.” Parécenos necesario al examinar los caracteres de este pueblo –ya que se ve á las claras que por las vías de la paz y del trabajo es refractario á la asimilación pasiva y de irresistible vigor para la activa- hacer un ensayo para darnos cuenta de su fisonomía moral, pues parece un contrasentido á primera vista esto del gitanismo en los negocios, en las Ciencias, y en la Política, concomitante con cualidades morales que lo definen como raza enérgica llamada á grandes destinos. Hemos tratado de explicarnos esta antinomia, y hemos llegado, por ahora, á estas conclusiones. Bien sabido es que la familia es la base de la sociedad; y es natural que los pueblos que por circunstancias religiosas, geográficas, ancestrales, y de quién sabe cuántas otras clases, han logrado constituír familias bien organizadas, consagren preferente atención á conservar lo adquirido, no atreviéndose á entrar en ensayos, por falta de la imaginación exacta de las ventajas que traería un cambio, Supongamos, por ejemplo, que los españoles establecidos en Antioquia carecieron durante medio siglo de mujeres de su misma raza con quiénes conllevar la vida.